Acerca de
La Guía Orgullo es una publicación anual, sin fines de lucro, que busca recopilar mediante textos, fotografías e ilustraciones la historia y cultura del movimiento LGTBI+ en nuestro país y la región. Adicionalmente, intenta listar y registrar la mayor cantidad de actividades que ocurren durante el mes del Orgullo. Este documento se presenta cada año en el marco de la Gran Marcha de la Diversidad, en San José, Costa Rica.
Misión
La Guía Orgullo trabaja hacia un futuro sin discriminación donde todas las personas tengan igualdad de derechos ante la ley. Esto lo hacemos mediante la sensibilización y comunicación de historias y arte LGBTI + para conmemorar, cuidar y celebrar a nuestras poblaciones.
Objetivos
- Suministrar información para personas que están descubriendo su sexualidad o identidad de género.
- Proveer materiales para personas LGBT que portan VIH y otras ITS
- Servir como archivos o Museo de Historia LGBTIQ+ para Costa Rica
- Informar sobre el empoderamiento y alcance de los derechos para las personas LGBTIQ+
- Proporcionar una plataforma de cambio social donde las personas que estén interesadas en el activismo puedan colaborar.
Línea del Tiempo
Cow Parade – Primera Marcha de la Diversidad, en San José, CR. La policía municipal le prohibió a una drag queen posar junto a las vacas del CowParade de la Plaza de la Cultura por su estrafalario atuendo. Naturalmente sus amigxs la apoyaron y decidieron acompañarla la próxima vez en un recorrido por San José, pensaron que la policía no se opondría a la foto si junto a la transformista 10 o 15 personas más también posaban. Llegaron unas 150 personas y se ocupó un carril del Paseo Colón.
Segunda Marcha de la Diversidad. Mucho mayor convocatoria, llegaron cientos de personas, hubo carrozas y cantantes nacionales.
Tercera Marcha de la Diversidad. La convocatoria se calcula en 3000 personas.
Cuarta Marcha de la Diversidad. Aproximadamente 5000 personas, participaron activistas centroamericanos y la Embajada de EE.UU.
Quinta Marcha de la Diversidad reunió más de 7000 personas. Primera Edición de la Guía Orgullo (Publicación digital únicamente)
La Sala Constitucional obligó al Colegio de Abogados y Abogadas a dejar de discriminar, y extender el carné para uso de las instalaciones del colegio profesional a las parejas del mismo sexo de sus agremiadxs.
La Sala Constitucional obligó al Colegio de Abogados y Abogadas a dejar de discriminar, y extender el carné para uso de las instalaciones del colegio profesional a las parejas del mismo sexo de sus agremiadxs.
El Juzgado Civil de San José falló a favor la solicitud de cambio de nombre en la cédula de identidad de una mujer trans, ratificando que la identidad de género debe ser protegida como derecho humano.
Al igual que en agosto anterior, la Sala Constitucional obligó a un colegio profesional a otorgarle carné a la pareja del mismo sexo de una de sus personas afiliadas. En esta ocasión, quien deberá dejar de discriminar es el Colegio de Médicos. El TSE acató la orden de setiembre de 2014 del Juzgado Civil de San José, y otorga una nueva cédula de identidad a una mujer trans, con su nombre correcto.
El Poder Ejecutivo emite un decreto para que todas las instituciones del Estado eliminen la discriminación por orientación sexual e identidad de género, y modifiquen sus reglamentos en un plazo de 4 meses para garantizar esta medida. El decreto aplica tanto en la prestación de servicios a la ciudadanía, como en el trato interno a los empleados.
Sexta Marcha de la Diversidad, la convocatoria aumentó significativamente y atrajo unas 20,000 personas. Segunda Edición de la Guía Orgullo (Publicación digital únicamente).
El Juzgado de Familia de Goicoechea reconoce por primera vez una unión de hecho entre dos personas del mismo sexo, amparándose en la Ley General de la Persona Joven, que establece el reconocimiento “sin discriminación humana, de los efectos sociales y patrimoniales de las uniones de hecho”.
Se da a conocer que en julio de 2015 se realizó el primer matrimonio entre personas del mismo sexo en Costa Rica, utilizando un error de inscripción en el sexo registral de una de las integrantes de la pareja. El matrimonio de Lalay y Jaz fue inscrito en el Registro Civil, y reabrió el debate nacional sobre el reconocimiento igualitario de las parejas del mismo sexo.
El Frente por los Derechos Igualitarios presenta en la corriente legislativa el proyecto de matrimonio igualitario, con la firma de 13 diputados y diputadas de 3 partidos políticos distintos.
El Tribunal Supremo de Elecciones emite su política de no discriminación por orientación sexual e identidad de género, de gran importancia por las funciones de esta institución en materia registral.
Las primeras personas ejercen su derecho a la identidad de género en la Universidad de Costa Rica, mediante la actualización de sus carnés.
El gobierno de la República realiza una solicitud de opinión consultiva a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se pronuncie sobre la forma en que las uniones entre personas del mismo sexo deben reconocerse, así como el reconocimiento de la identidad de género.
La Caja Costarricense del Seguro Social aprobó extender el beneficio de pensión por muerte a las parejas conformadas por personas del mismo sexo, de la misma manera que lo ha otorgado por décadas a las parejas heterosexuales.
Séptima Marcha de la Diversidad la cual tuvo una convocatoria masiva de 40,000 personas. Tercera Edición de la Guía Orgullo (Publicación digital únicamente)
Octava Marcha de la Diversidad, en esta ocasión la asistencia se duplicó con alrededor de 80 mil manifestantes.
Cuarta Edición de la Guía Orgullo. Por primera vez, mediante el apoyo del FDI e HIVOS, se logra financiar un tiraje de 1000 ejemplares físicos de esta edición.
Se hizo llegar la Guía a los Centros de Juventud de los 82 Cantones del territorio costarricense, así como a los 57 diputados de la Asamblea Legislativa.
Se realizó una colaboración multimedia entre Revista Vacío y la Guía Orgullo.
Personas abiertamente LGBTI+ irrumpen en la escena política al inscribir candidaturas a puestos de elección popular. Destaca la candidatura a la vicepresidencia de Luis Paulino Vargas por el Partido Frente Amplio, y varias candidaturas a diputaciones: Enrique Sánchez por el Partido Acción Ciudadana, y Margarita Salas y Dayana Hernández por el Partido VAMOS.
Se lleva a cabo en San José, Costa Rica el I Congreso de Matrimonio Civil Igualitario en América. Este contó con participaciones de la entonces vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón; Evan Wolfson, fundador de Freedom to Marry y pionero del matrimonio igualitario en Estados Unidos y representantes de las Naciones Unidas, de las Embajadas de Canadá, Suiza, Países Bajos, Estados Unidos, así como activistas y organizaciones nacionales e internacionales.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos da a conocer la Opinión Consultiva 24, solicitada por el gobierno de Costa Rica. En la OC-24/17, la Corte IDH establece que los países del hemisferio deben adecuar sus leyes para reconocer el derecho al matrimonio igualitario y al reconocimiento de la identidad de género mediante el cambio de nombre y sexo registral. El Gobierno de la República comunica que acatará la sentencia en todos los extremos, y el tema se convierte en el énfasis de la campaña electoral.
El Consejo Superior Notarial de Costa Rica prohibió a notarios y notarias del país efectuar matrimonios entre personas del mismo sexo, a pesar de lo establecido por la Corte IDH.
Enrique Sánchez del Partido Acción Ciudadanas es el primer hombre abiertamente gay electo como Diputado de la República de Costa Rica,.
Un notario accede a casar a una pareja de dos hombres a contrapelo de la orden del Consejo Superior Notarial.
Se anuncia que la Sala Constitucional tiene seis expedientes de parejas reclamando el reconocimiento de sus matrimonios conformados por personas del mismo sexo, cuatro de ellos luego de la OC-24/17, y otros dos de 2013 y 2015. En las siguientes semanas se presentaron varios más.
El Tribunal Supremo de Elecciones aprobó el cambio de nombre en la cédula de identidad, a las personas que lo soliciten para corregirlo por uno de su género autopercibido. Además anunció la eliminación de la casilla de sexo del documento de identidad para evitar la estigmatización, aunque no realizará los cambios en el sexo registral. Con respecto al matrimonio, el TSE estableció que esperará la resolución de la Sala Constitucional con respecto al inciso 6 del artículo 14 del Código de Familia, antes de inscribir cualquier matrimonio entre personas del mismo sexo.
5E Creative Labs crea y dona el sitio web www.guiaorgullocr.com, el cual se convierte en la nueva casa en línea de la Guía.
Sofía González, filóloga y editora de Revista Vacío, se incorpora al Comité Editorial de Orgullo.
Quinta Edición de la Guía Orgullo. Por segunda vez, mediante el apoyo del FDI e HIVOS, se logra financiar un tiraje de 1000 ejemplares físicos de esta edición.
Se llevó a cabo el Playifest en la provincia de Puntarenas. Tuvo una asistencia de más de 100 hombres que tienen sexo con hombres de todo el territorio nacional. Se impartieron charlas y talleres sobre diversos temas políticos, de autocuidado, lúdicos y artísticos. Se contó con la participación del Diputado de la República Enrique Sánchez y del Comisionado LGBTI+ de Casa Presidencial Luis Salazar.